viernes, 22 de febrero de 2008

PROGRAMA DE INVESTIGACIONES CLINICAS



PROGRAMA DE INVESTIGACIONES CLINICAS ( P.I.C.)

por Damian Leikis

El P.I.C, Programa de Investigaciónes Clínicas, es un dispositivo de investigación que implementó el C.I.D Corrientes-Chaco, perteneciente al Instituto Oscar Masotta, durante el año 2007 por sugerencia de Enrique Acuña, director del C.I.D. Se trata de un programa de estudio sistemático de casos clínicos con el objetivo de promover la investigación y el debate en relación a diferentes aspectos relacionados a la clínica, no solamente desde la perspectiva del psicoanálisis, sino también en su encuentro con otros discursos y praxis que habitan en el ámbito de la salud mental en el ámbito público.
El programa esta a cargo de José Chaín y Damián Leikis, en tanto que Fernando Abelenda es el asesor y coordinó los encuentros, todos miembros docentes del C.I.D. Esto forma parte de las actividades del mismo para sus miembros y que se suma a las clases y a los coloquios-seminarios que se llevan a cabo durante el año.

La experiencia que comenzó el año pasado dejó muy buenas repercusiones no sólo en los participantes del C.I.D, sino también en los profesionales del Hospital de Salud Mental “San Francisco de Asís” de la ciudad de Corrientes, lugar en donde se llevaron a cabo los encuentros con frecuencia mensual.
Los profesionales del hospital, casi en su totalidad psiquiatras con formación médica y en algunos casos nociones de terapéuticas cognitivo-conductuales, presentaron casos de su práctica y luego se abría un espacio de debate y comentarios en donde participaban los miembros del C.I.D.
El espíritu del P.I.C supone que estos encuentros no se establezcan como espacios de supervisión o control de casos, sino que se presten al encuentro de diferentes discursos, criterios de evaluación, modalidades de apreciación de aspectos de la clínica y de construcción de “un caso clínico” con los consecuentes posicionamientos que estas diferencias promueven.
Así mismo el programa tiene como meta poder establecer algunas referencias sobre temas como:
El tipo de evaluación preponderante en los servicios de salud pública
Principales criterios de esta evaluación
Diagnósticos de mayor uso
Influencia de la utilización de psicofármacos en los criterios diagnósticos

Durante los sucesivos encuentros se pudo experimentar cómo el ingreso del discurso analítico en este tipo de instituciones tuvo su impacto, que se evidenció especialmente en el modo de presentación del caso por parte de los profesionales del hospital.
Desde el comienzo las líneas directrices de construcción del caso estaban recortadas desde el modelo médico con un estilo anamnésico en donde prevalecían datos sintomáticos dados por la observación y por el tipo de respuesta del paciente ante la utilización del fármaco, así como también, preocupaciones concernientes al desempeño social del mismo. La intervención de los integrantes del P.I.C propició que el eje de la presentación se fuera desplazando hacia la introducción de una estructura del relato del caso que resalte aspectos relacionados con el estilo de quien presenta y con la aparición del sujeto del inconsciente, que hacen a la singularidad del caso en detrimento de comportamientos o respuestas sociales.

Esta iniciativa responde al período histórico que atravesamos en el cual, al decir de Enrique Acuña en la mesa redonda titulada “El psicoanálisis y el hospital”, publicada en la revista Conceptual Nº 5, hay un aspecto estructural en el momento propio de la ciencia y cómo ésta articuló el diagnóstico, a través del DSM, al uso del psicofármaco que promueve una época donde la evaluación está en el centro de los debates contemporáneos y donde el psicoanálisis no escapa a esa realidad.
Esta es una época en donde el psicoanálisis mismo realiza intentos de auto evaluación en las instituciones de salud; ahora bien, el desafío pasa por poder establecer cuáles son los criterios para esta evaluación interna al campo específico de nuestra práctica. Implica criterios propios del psicoanálisis que hacen a la particularidad de su objeto de estudio y que no coinciden necesariamente con los de las políticas dominantes en el “para todos” que impone la salud pública, ni de “lo más rentable” que promueven las industrias farmacológicas.

Para este año el C.I.D tiene intenciones de ampliar el programa e implementarlo también en otros hospitales y de la ciudad de Resistencia, Chaco, con la misma modalidad para extender los alcances de este espacio de encuentro e investigación a la región.

Damián Leikis